Group therapy for English-speaking participants in Barcelona

Would you like to work on your difficulties with other people that come from abroad?

Settling in a foreign city can be extremely challenging: new language, new culture, new customs and the huge effort to build up a new social network, sometimes from scratch.

These group sessions are aimed to work on your issues with other English-speaking participants that might be experiencing the same and that can really relate to what you are going through. It is specifically beneficial to those who tend to isolate, work remotely or have difficulties in their communication with others.

The group meets on a weekly basis in the evening in a centric office in Barcelona, starts in Fall and ends in June.

What will you gain from this group?

· Awareness of yourself and blind spots

· Insight on how you relate to others and why

· Communication skills and other ways of dealing with people in a safe environment

· Trust others

· Deep understanding of human nature and group dynamics

· Emotional intelligence

 

For any information on available vacant places, do not hesitate asking.

Taller: Gestión de las emociones en momentos de incertidumbre

Desde el confinamiento, la realidad de trabajar desde casa se parece mucho más a una carrera de obstáculos psicológicos que a unas vacaciones forzosas: lidiar con la incertidumbre, el miedo a las consecuencias del confinamiento, recortes de salario, atender las labores de casa, el cuidado propio y de la familia… y además trabajar como si no hubiera pasado nada.

La situación actual nos obliga a ejercer el rol de empleado, padre/madre, hijo, cocinero, profesor de escuela y cuidador… a la vez, lo cual inevitablemente afecta a nuestro equilibrio mental y a nuestro desempeño como empleado.

El taller Gestión de las emociones en momentos de incertidumbre nace con el objetivo de poner orden mental en este caos, ofrecer técnicas para rebajar la ansiedad y así trabajar con menos carga psicológica.

Se trata de una formación online pero interactiva que permite a los empleados compartir cómo se sienten, trabajar sus emociones y adquirir herramientas psicológicas.

Características del taller:

  • Taller de 2,5h online
  • Taller adaptado a las preocupaciones de los participantes mediante un cuestionario previo.
  • Se imparten estrategias psicológicas para detectar pensamientos irracionales y adecuarlos a la realidad.
  • Durante el taller todos los participantes aplican las estrategias aprendidas ajustando sus propias preocupaciones. Esto disminuye la ansiedad y aumenta la sensación de control.

Más de los 80 empleados que lo han realizado destacan que les ha ayudado a conocerse mejor, parar la cadena de pensamientos negativos y actuar de manera más ajustada a la realidad… todo lo cual refuerza su resiliencia y los equipa para lidiar con situaciones de alta incertidumbre.

Preocupaciones comunes sobre el Coronavirus

El Covid-19 ha puesto nuestro mundo del revés sin previo aviso.

La incertidumbre actual a la que estamos sometidos sumada al confinamiento puede generar importante inestabilidad psicológica que puede interferir en nuestro bienestar. Concretamente, el estado de confinamiento nos coloca en una posición incómoda de poco control que activa miedos primitivos y un sometimiento a las circunstancias externas que puede generar mucha ansiedad. Nos sitúa en un lugar regresivo donde podemos sentir que no podemos hacer uso de nuestras facultades maduras como decidir y actuar en consecuencia.

Algunas de las preocupaciones más comunes en este momento son:

  • ¿Tengo coronavirus?
  • ¿Qué pasa si lo cojo, qué pasa conmigo y mi familia?
  • ¿Mis familiares estarán a salvo?
  • ¿Qué va a pasar con mi situación laboral?
  • Tengo un pariente infectado por el coronavirus y sufro debido al aislamiento forzado.
  • Hago malabarismos entre mis responsabilidades laborales y el cuidado de mi familia y me estoy volviendo loco.
  • Me cuesta concentrarme en mis tareas laborales.
  • Me siento estresado y ansioso y no estoy seguro de cómo manejarlo.

Sentimientos de confusión, estrés, pérdida y ansiedad son absolutamente normales dadas las circunstancias actuales, sin embargo, si esto obstaculiza nuestro bienestar y erosionan las relaciones con los que nos rodean, deben abordarse.

 

¿Cómo ayuda el apoyo psicológico durante el confinamiento?

Todos pasamos por dificultades en la vida que pueden abordarse utilizando nuestros propios recursos. Sin embargo, cuando estas dificultades se acumulan, podemos sentirnos abrumados y ansiosos.

El apoyo psicológico durante el confinamiento puede ayudar a:

  • comprender cómo nos sentimos,
  • comprender el por qué
  • implementar mecanismos para que estas emociones no se vuelvan abrumadoras o tengan efectos colaterales o afectar a nuestras relaciones personales.

Además, recibido en las primeras etapas puede prevenir el desarrollo de problemas más graves de salud mental.

Es más, se recomienda encarecidamente el apoyo psicológico para aquellos que experimentaron dificultades mentales anteriores, ya que la situación actual solo puede agregar más estrés y aumentar la inestabilidad mental existente.

La precariedad laboral en los jóvenes universitarios

La dificultad de encontrar trabajo a pesar de muchos años de estudios universitarios y la precariedad laboral en los jóvenes es una realidad cada vez más difícil de combatir. Es más, la frustación prolongada derivada de no encontrar un trabajo digno puede desembocar en ansiedad, estrés y depresión (en los estudiantes) y desesperanza en sus padres.

En esta corta intervención en el programa de televisión «Está Pasando» de EITB encontraréis:

  • Algunos consejos útiles para hacer frente a esta realidad.
  • Qué valoran los técnicos de selección de Recursos Humanos en un perfil con estudios pero sin experiencia laboral.
  • Consejos sobre cómo pueden los padres apoyar a sus hijos universitarios durante la búsqueda de trabajo.

Espero que os sea de utilidad.

Clica aquí para ver el video

Factores de riesgo previos que aumentan el shock cultural

«¿Por qué algunos estudiantes universitarios extranjeros tienen dificultades en adaptarse cuando vienen aquí a seguir con sus estudios?»

Si bien, no hay receta mágica para prevenir las dificultades que sufrirá un estudiante que está temporalmente en Barcelona, después de conversar con más de 450 estudiantes universitarios extranjeros, he podido observar que éstos comparten algunos factores previos comunes que entorpecen su adaptación a esta nueva realidad. Entre ellos:

  • Han sufrido dificultad en el pasado para adaptarse a nuevos contextos (por ejemplo: le ha costado el cambio de colegio, cambio de residencia, adaptarse al instituto, a la Universidad, etc.).
  • Han vivido con ansiedad situaciones de cambios en el pasado
  • Es la primera vez que están tan lejos de su familia y sufren cuando están lejos de ella.
  • Sienten mucha ansiedad y están continuamente pendientes de sí mismos en situaciones sociales. Dicha ansiedad suele aumentar especialmente si son situaciones sociales nuevas.
  • Temen las grandes ciudades.
  • Sufren ansiedad si no se tiene todo controlado.

 

¿Cómo podemos tenerlos en cuenta para ayudar a los estudiantes en su adaptación?

Si bien estos factores previos no actúan como una ley universal, que siempre se da en cualquier contexto, sí son patrones del pasado con alta probabilidad de repetirse nuevamente durante su estancia aquí. Así pues, si las Universidades que acogen a estudiantes extranjeros, Study Abroad Programs, personal docente y los propios estudiantes los tienen presentes, podrán estar alertas, actuar con más celeridad y ofrecer antes el apoyo que necesitan para adaptarse con éxito a esta aventura de estudiar en el extranjero.

Mitos sobre la ansiedad

«Estoy ansioso, cuando me echo a dormir no puedo parar de darle vueltas a las cosas, el corazón me va a mil, parece que me quedo sin aire y voy a sufrir un paro cardíaco…».

No pocas veces nos ocurren situaciones vitales que nos sacan de nuestra zona de confort y ponen en jaque nuestros recursos propios. Es habitual pensar que uno, con la edad, lo tiene todo controlado y que la experiencia de pasar por multitud de situaciones es un antídoto ante el sufrimiento y la ansiedad. Sin embargo, es normal sentirse ansioso ante situaciones nuevas, inciertas o que sacan a la luz inseguridades propias.

La ansiedad, por sus síntomas incapacitantes, suele ser la mala de la película e ir cargada de prejuicios y tabús no siempre ciertos como:

• La ansiedad es el enemigo a combatir.

Sí y no.

Como todo sentimiento doloroso, inquietante e inexplicable, nuestra primera reacción natural es desear sacárnoslo de encima y expulsarlo. Pero muy lejos de lo que pensamos, la ansiedad es una señal de alarma muy útil que nos informa que algo no está funcionando, que están ocurriendo cosas (a veces no tanto en nuestro mundo externo, sino en el interno) que quiebran nuestro equilibrio. Es el reflejo de un conflicto interno pendiente de resolución.

• ¡ Seguro que puedo controlar la ansiedad con mis pensamientos!

Otra convicción que escucho en forma de deseo en mi consulta es «seguro que existe una manera de poder controlar la ansiedad con el pensamiento». Como si hubiese una frase mágica, un truco mental (como desviar la atención o dejar la mente en blanco) o un talismán que a modo de tirita, nos pueda evitar dicho malestar. Desafortunadamente, el control racional no siempre es capaz de combatir los conflictos de base emocional.

 

En estos casos, la mejor manera de combatir la ansiedad y prevenir futuros episodios, es encontrar su origen para así entenderlo, hacer frente a la fuente de conflicto y darle una mejor salida (aceptar lo que ocurre, tomar alguna acción concreta, etc.). Sólo afrontando el conflicto, conseguiremos eliminar la ansiedad asociada.

 

Vine a España a estudiar, pero no me adapto

Érase un estudiante extranjero que escoge Barcelona como lugar para seguir con sus estudios Universitarios. Lleva ya tres semanas y lo que va viviendo no es precisamente lo que esperaba: ni sus compañeros americanos son como él, ni tampoco está disfrutando de la experiencia como se imaginaba. Los días se hacen largos, pero las noches en las que no sale, todavía más. Se replantea cuestiones básicas cómo qué hacer con su vida y se pregunta por qué no se siente bien. «¿En qué he fracasado?«, se pregunta para sí cuando nadie le ve.

La confusión no le permite pensar con claridad, la ansiedad le invade y se está planteando volver a casa. Pero lo haría con la cabeza gacha y con un fracaso más sobre sus espaldas.

En ese momento, consultar con un psicólogo es siempre una decisión acertada, ¿por qué?:

Un psicólogo especialista en este tipo de situaciones (adaptación cultural y sentimientos asociados), ayuda a aclarar las ideas y aporta la dosis de realidad necesaria.

  • Conseguir el trabajo deseado, empezar una relación amorosa, vivir en el extranjero… son experiencias únicas pero a la vez cargadas de mucha angustia. El cerebro no está acostumbrado a la novedad y por ello, se pone en guardia, activando una respuesta de estrés similar a la que sentían nuestros predecesores ante un león amenazante.
    El psicoterapeuta te ayuda a detectar cuáles son las situaciones (externas e internas) que están generando más estrés del necesario y dificultando la adaptación.
  • A veces arrastramos dificultades que se vuelven a poner de manifiesto en esta nueva experiencia. Seguramente, no es la primera vez que tenemos dificultades de adaptación cuando nos vemos en nuevos lugares teniendo entrar en contacto con personas totalmente desconocidas.
    El psicoterapeuta te ayuda a detectar estos patrones que se repiten, a ver su origen y cómo cambiarlos.
  • Si bien esta experiencia no resulta tan fácil como esperábamos, puede llegar a ser una gran oportunidad para conocernos y reflexionar sobre nosotros mismos. Seguramente, no tendremos ocasión de volver a hacer este «viaje interior» una vez volvamos a EEUU y a nuestra vida ajetreada.

Estudiar en el extranjero puede ser una grandísima oportunidad para conocer otra cultura, pero sobre todo, para viajar al lugar más importante que podamos imaginar… viajar a nuestro interior. Un viaje que de ninguna de las maneras deberíamos perdernos.